En la larga noche de museos me vi con la oportunidad de realizar talleres exprés del paso a paso de la tiza al pastel. A modo de guía para las personas que participaron decidí dejar este corto blog informativo, espero les sirva!
![Papeles recomendables para utilizar tizas al pastel](https://static.wixstatic.com/media/d39896_da6f3b8f0ad446468ca6c61481d39950~mv2.png/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/d39896_da6f3b8f0ad446468ca6c61481d39950~mv2.png)
Antes de comenzar con los pasos primero hablemos de los materiales:
Las tizas al pastel a diferencia de los otros medios como los acrícilos, óleos y acuarelas no se pueden mezclar, por ello es importante que te equipes con la mayor gama de tonos posibles. Si estás comenzando a pintar con este medio te recomiendo ir por las económicas y luego pasar a las marcas para artistas.
El papel debe tener un tono de fondo para saturar las luces (blanco) para que los colores de las tizas al pastel se potencian; este debe poder soporte las diferentes capas que irás agregando, mis preferencias van desde papeles con gramajes de 118g/m2 para arriba.
Una de las ventajas que encuentro en las tizas al pastel es que es un medio que requiere pocos utensilios, con solo la tiza y un papel podés crear maravillas. Lo que si te recomiendo es tener paños húmedos a mano para limpiarte las manos regularmente y no embarrar tu obra en el proceso.
Entonces a lo que vinimos:
(pillá el ejemplo de una obra paso a paso al final del blog)
PASO 1
DEFINIR EL DIBUJO
Para realizar un sketch con tizas al pastel normalmente utilizo marrones, defino mis contornos dividiendo las sonas de luz y sombra y posteriormente bloqueando las las sombras con el mismo marron.
Vale aclarar que a la hora de realizar cualquier obra es importante analizar las tonalidades de las sombras y las luces, en este caso del ejemplo de abajo las sombras eran tonos cálidos y las luces fríos.
PASO 2
DIFUMINAR
Suavizamos las bases realizadas con los dedos respetando los horizontes de las luces y las sombras. En caso de que hayas optado por realizar una grisalla con blancos tomar extra atención de no tener los dedos sucios a la hora de difuminar tus luces.
PASO 3
DEFINIR LOS TONOS
Como mencioné anteriormente el trabajo con las tizas al pastel es un trabajo de capas, ser capaz de analizar qué colores se van mezclando con cada capa que pongamos es vital, al igual que es importante que cuentes con conocimientos de la teoría de color para saber que colores sobreponer.
Recomendación: intenta que tus capas base sean ligeras, no saturés tus primeras capas a la primera ya que podrías saturar la porosidad de tu papel y tu tiza puede llegar a patinar.
PASO 4
ACENTUAR TUS OSCUROS
A medida que vamos poniendo las capas es importante regular los horizontes de tus luces y sombras, acentuar los oscuros es un proceso importante para que tu obra no pierda el volumen.
Ojo, con oscuros no siempre nos referimos a usar el color negro, el negro por lo generar aplana la obra y le quita volumen, analizá bien tus sombras y utilizá (dependiendo de la obra) tonos como crimson, azul ultramar, etc.
PASO 5
DEFINIR LAS LUCES
El trabajo de capas de la tiza al pastel al igual que la pintura al óleo es un trabajo que va de oscuros a claros, comenzar con los oscuros y poco a poco ir hacia los claros te ayudará a evitar que tu obra se vea embarrada y pierda saturación. Siempre tus últimas capaz deberán ser las que definan esos destellos de iluminación dándole vida a tu obra.
Recordá que toda obra figurativa requiere paciencia y saber confiar en el proceso, pero sobre todo recordá disfrutar y divertirte pintado!
Si te interesa participar de mis talleres personalizados mandame un mensaje o dejame tu comentario.
Comments