San José al ser la primera fundación de Santa Cruz fue mi elección para conocer a profundidad las raíces de nuestra cultura y empaparme de historia, con el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana "Misiones de Chiquitos" organizada por APAC y nuestro aniversario de bodas en camino, con mi esposo nos animamos a elegir este destino para festejarlo.
En redes había estado siguiendo el trabajo que realizaba el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD) y me topé con el maravilloso trabajo que se realizaba fomentando el turismo, dándoles armas importantes para la sustentabilidad a nuestros pueblos. Llegué de esta manera a la cuenta de Saboarte Chiquitano el cual organiza pascanas personalizadas según tu grupo, combinando cultura, sabores y arte, llevándote a los talleres y permitiéndote conocer la vida de estos artesanos.
Si me seguís y ya viste algo de mi arte sabrás que la cultura chiquitana es una de mis mayores fuentes de inspiración, saber que tenía la oportunidad de conocer de cerca la historia detrás de las máscaras del abuelo fue un lujo que no podía dejar pasar.
De esta forma organizamos un viaje de 5 días, el cual fue distribuido de la siguiente manera: día 1 experiencia Saboarte, día 2 visita a Chochis, día 3 relax (porque somos treintones y lo necesitamos), día 4 aniversario, día 5 taller de máscara chiquitana (fue algo improvisado pero único).
Día 1
A la hora de organizar nuestro paquete el gestor de Saborarte fue flexible y se ajustó a nuestro presupuesto y disponibilidad. Logramos organizar un paquete con 6 actividades en un solo día (suena pesado, pero es llevadero), el programa nos costó 470 bolivianos, era desde las 09:30 a 17:00 y para nuestro caso no incluía transporte (les dejo el dato por si les sirve).
![Artesano chiquito](https://static.wixstatic.com/media/d39896_9858617afcda4e139027c31e1e98712e~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1470,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/d39896_9858617afcda4e139027c31e1e98712e~mv2.jpg)
Nuestra primera parada fue en el taller del artesano y artista Pitágoras, este pícaro josesino es la imagen viva del chiquitano, querendón de su tierra, la naturaleza y raices, abierto, directo y predispuesto a enseñarte sobre su arte.
La pascana de Pitágoras se basaba en contarnos un poco sobre su historia, desde la época que su casa quedaba rodeada de monte (su infancia) hasta las diferentes profesiones que realizó (excelente cocinero) antes de llamarse artesano, carrera que va realizando ya por más de 10 años.
Pitágoras nos enseñó sobre nuestros abuelos chiquitanos, la autoridad que representan, pero también de la picardía del chiquitano quienes en épocas en donde llegaron los colonos españoles hicieron las máscaras semejando las facciones de los extranjeros: blancas, con mejillas rojas por el calor, patillas y barbas.
Su pascana concluyó con un frío somó que él mismo hizo, siendo la tradición de siempre invitar algo a los visitantes.
Tuvimos el privilegio de llevarnos tan bien que aparte del programa nos recibió una vez más en su taller, esta vez para enseñarme cómo realizaba sus máscara (pero ese tema se los dejaré para el día 5).
En la siguiente parada programada tuvimos una visita guiada por el Museo Misional el cual está dentro de la Inglesia de San José, misma que es única por su fachada de piedra.
Esta parada fue donde más fotografías tomé, muchas veces en redes es difícil encontrar fotografías para usar de referencia para mis obras de las texturas, geometrías y colores característicos de la chiquitanía. Aquí les dejo unas cuentas en caso les sea útil.
Luego de esta visita, pudimos darnos un respiro para refrescarnos y seguir con el recorrido, esta vez en La Villa Chiquitana en donde nos esperaba el almuerzo con un menú de 4 pasos. El dueño francés apostó por la región y al día de hoy cuenta con una cocina de alta calidad en un restaurante de 5 estrellas en plena chiquitania.
Sobre la experiencia gastronómica: llegamos puntuales y la comida estaba lista para servirse, cada plato llegaba a tiempo y con explicación a detalle de su origen, fusiones y preparación. Mi plato favorito? El postre, la combinación del guineo frito caramelizado caliente con un refrescante helado fue todo lo que hacia falta.
Almorzamos y nos retiramos a descansar antes de la siguiente pascana (repito somos treintones y la siesta es ley).
En La Siesta del Posoka nos esperaba Juanita, chiquitana maestra en hacer pan de arroz.
![panadera chiquitana](https://static.wixstatic.com/media/d39896_ed3cfcb7a2824115aa15873f2224e969~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1470,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/d39896_ed3cfcb7a2824115aa15873f2224e969~mv2.jpg)
Juanita nos explicó el proceso de preparación de la masa mientras arrojaba leña a su horno de barro (para ella irremplazaba ya que es lo que le da el sabor único a las empanadas).
Al igual que Pitágoras, Juanita tuvo una sonrisa y humor pícaro mientras nos contaba sobre su vida. Orgullosa de lo que estaba logrando con el programa nos invitó incluso a hospedarnos en su casa y quedarnos unos días más para festejar el 1ero de mayo (día de San José), por temas trabajo no logramos quedarnos, pero prometimos volver y hacer churrasquito en su casa.
Juanita nos enseño a armar el pan de arroz, a airear el arroz y a molerlo. Probamos por primera vez el mate quemau, que sinceramente me avergüenza decir que ni siquiera sabía que existía (calificación 10/10).
Terminamos su pascana comiendo el pan de arroz que hicimos y escuchando declamar poesías a su nieta.
Para mi suerte Juanita posó para mi lente y a cambio le prometí un retrato de esa fotografía que sería llevado en Junio-Julio (dejo este comentario como constancia de la promesa).
![árbol tallado en sitio arqueológico la vieja Santa Cruz](https://static.wixstatic.com/media/d39896_59cf1113720948a9837d8526289ecd01~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1470,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/d39896_59cf1113720948a9837d8526289ecd01~mv2.jpg)
La última actividad fue guiada por Ysrael, hicimos una primera parada en el Museo de la Vieja Santa Cruz. Ysrael nos explicó a lujo de detalle sobre la historia de Santa Cruz, hizo incapie en el hecho de que nosotros al ser cruceños más que nadie somos los que deberíamos escuchar atentos a toda la explicación (sinceramente no podría estar más de acuerdo).
Luego de una visita guiada por el museo fuimos al sitio arquelógico donde fue fundada Santa Cruz por primera vez, entre explicaciones de presupuestos, procesos burocráticos para proteger el sitio y demás queda claro que hasta el día de hoy es una zona olvidada por las autoridades. A pesar de ello el sitio tiene muchas historias ocultas entre su bosque espeso.
Antes de que se nos acabara el día, pasando del sitio arqueológico subimos hacia nuestra última actividad, caminata por las alturas hacia el mirador de la monteñeta para disfrutar de la puesta de sol.
La vista: expectacular, mi vértigo: un poco disparado. Sinceramente la dificultad es mínima, sin embargo el viento disparó un poco mi miedo a las alturas a pesar de estar lejos de la orilla. Hacer este hiking acompañados por Ysrael que nos contaba todo tipo de historias (él siendo bombero voluntario tenía muchas de la zona) fue una experiencia agradable.
Recomendación: lleven repelente, ponganse cómodos, de preferencia usen tennis.
![mirador en atardecer de san josé de chiquitos](https://static.wixstatic.com/media/d39896_c213075eb9ef4e84b9d34fa27d632cbf~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/d39896_c213075eb9ef4e84b9d34fa27d632cbf~mv2.jpg)
Concluimos el día participando del festival de música barroca en la noche, en este primer día nos tocó la orquesta de violín y violonchelo de Chile, haciendo la apertura los abuelos chiquitanos quienes inauguraron el evento pidiendo la bendiciendo a San José.
Aunque se me fue el artículo en un sólo día, este primer día tuvo mucho gracias a Saboarte Chiquitano y APAC, encuentro importante ayudar a dar visibilidad a proyectos como estos que ayudan a poder mostrar al mundo nuestra cultura, empoderando a nuestros originarios, brindando a su vez una experiencia única.
Dejame tu comentario si quisieras leer un poco más del resto de los días por la chiquitanía boliviana.
댓글